Estimulación transcraneal por pulsos (TPS®)1 para el tratamiento del cerebro en casos de la enfermedad de Alzheimer
Conocimiento aplicado en la neurología – el modo de acción TPS®
En todo eso, la función clave es la mecanotransducción. La estimulación de factores de crecimiento, sobre todo del VEGF3,4, lleva a una mejora de la circulación sanguínea del cerebro, una formación de nuevos vasos sanguíneos (neoangiogénesis) y una regeneración de nervios. Además, resulta también una liberación de óxido de nitrógeno (NO)5. El óxido de nitrógeno causa una vasodilatación directa y lleva así a un aumento de la circulación sanguínea.
Con la TPS® es posible estimular regiones del cerebro controladamente.
Efectos biológicos de la TPS®
Con la TPS® es posible estimular las regiones cerebrales hasta una profundidad de 8 cm. Gracias a la duración corta de la estimulación, la TPS® evita el riesgo de un calentamiento del tejido. Así, los pulsos aplicados pueden actuar sobre la región de tratamiento con la mayor eficiencia clínica. El tratamiento TPS® se realiza a través del cráneo cerrado. Durante el tratamiento, el paciente no está sujetado y puede moverse libremente. Se muestran aumentos significativos en la prueba de memoria de CERAD y una caída en el índice de depresión de Beck en casos de demencia leve y moderada. Hasta ahora se han realizado más de 1.500 sesiones de tratamiento con el sistema NEUROLITH®.
Ventajas de la TPS®
BodyTrack® – Documentación del tratamiento en tiempo real
Gracias al rastreo de la posición del aplicador en tiempo real, la región que se ha tratado es visualizada automáticamente. El uso de datos IRM personalizados permite considerar características individuales en el cerebro. Para cada cambio de posición del aplicador, la representación de las regiones de meta se adapta automáticamente a las imágenes IRM cargadas. La energía aplicada es representada en color. El software BodyTrack® es una herramienta única para la visualización y el control de los pulsos TPS® emitidos y del transcurso del tratamiento.
Representación de un tratamiento TPS® en tiempo real
Ventajas del software BodyTrack®
NEUROLITH® – Perfecto para el uso fácil en el tratamiento de Alzheimer
¡El diseño del NEUROLITH® es convincente! La ergonomía especial del aplicador TPS® favorece un tratamiento directamente en el paciente que no cansa y que por lo tanto resulta fácil. La superficie de acoplamiento se adapta a cada forma de cabeza lo que permite un tratamiento sencillo y eficiente con pulsos focales. El software del NEUROLITH® incluye un sistema de administración de pacientes con datos accesibles y parámetros de tratamiento recomendados.
Cámara 3D con reconocimiento de posición de paciente y aplicador / Lápiz de calibración y gafas del paciente con marcadores / Aplicador TPS® con marcadores
Ventajas del NEUROLITH®
Publicaciones:
1Beisteiner, R. et al.: Transcranial Pulse Stimulation with Ultrasound in Alzheimer’s Disease—A New Navigated Focal Brain Therapy, Adv. Sci. [online ahead of print], DOI: 10.1002/advs.201902583, 2019
3Yahata, K. et al.: Low-energy extracorporeal shock wave therapy for promotion of vascular endothelial growth factor expression and angiogenesis and improvement of locomotor and sensory functions after spinal cord injury, J Neurosurg Spine, Vol. 25(6), Pages 745–755, 2016
4Hatanaka, K. et al.: Molecular mechanisms of the angiogenic effects of low-energy shock wave therapy: roles of mechanotransduction, Am J Physiol Cell Physiol, Vol. 311(3), C378–C385, 2016
5Mariotto, S. et al.: Extracorporeal shock waves: From lithotripsy to anti-inflammatory
action by NO production, Nitric Oxide, Vol. 12(2), 89–96, 2005
6d´Agostino, M. C. et al.: Shock wave as biological therapeutic tool: From mechanical stimulation to recovery and healing, through mechanotransduction, Int J Surg., Dec. 24(Pt B), 147-153, 2015
7López-Marín, L. M. et al.: Shock wave–induced permeabilization of mammalian cells, Phys Life Rev., 26-27:1-38, 2018
8Wang, B. et al.: Low-Intensity Extracorporeal Shock Wave Therapy Enhances Brain-Derived Neurotrophic Factor Expression through PERK/ATF4 Signaling Pathway, Int J Mol Sci., Feb 16;18(2). pii: E433, 2017