Terapia con ondas de choque focalizadas (Li-ESWT) para el tratamiento no invasivo de las indicaciones urológicas DE, IPP, CPPS y las indicaciones uroginecológicas dispareunia y vulvodinia
El diseño de la nueva generación de sistemas de ondas de choque focalizadas con el aplicador SEPIA® convence por su acabado de alta calidad y su ergonomía optimizada. La especial flexibilidad del cable del aplicador garantiza la máxima comodidad del usuario durante el tratamiento siempre directamente sobre el paciente, un criterio importante para la práctica diaria.
El aplicador SEPIA® hace que el tratamiento con ondas de choque focales sea simple y eficaz. Todos los elementos de mando esenciales están integrados en el aplicador. La frecuencia y el nivel de energía pueden ajustarse directamente en el aplicador.
Ventaja para el usuario: el aplicador SEPIA® es compatible con todos los sistemas disponibles de la serie DUOLITH® SD1 »ultra«. Gracias a los sencillos cambios de bobina, los usuarios se benefician de la reducción de los costes del servicio técnico.
Highlights
- Trabajo eficaz y cómodo directamente en el paciente
- Todos los elementos de mando integrados en el aplicador
- Reducción de los costes de servicio técnico gracias a los sencillos cambios de bobina
- Profundidad del área del foco: 0–65 mm
- Profundidad de penetración: hasta 125 mm
- Ampliable de forma modular al DUOLITH® SD1 TOWER »ultra«
Líneas de retardo para diferentes
anatomías y profundidades de penetración
Aplicador con pantalla y elementos de mando integrados
DUOLITH® SD1 TOWER »ultra«
Pantalla táctil – La extensión ideal para el DUOLITH® SD1 T-TOP »ultra«
La pantalla táctil opcional de 10" se conecta mediante un cable USB al DUOLITH® SD1 »ultra« y complementa el sistema de ondas de choque con valiosas funciones: además del control adicional del aparato, ofrece una administración de pacientes y parámetros de tratamiento recomendados por usuarios experimentados que se respaldan con vídeos e imágenes. Estos parámetros se pueden activar y adoptar.
El software integrado Visible Body® no solo permite profundizar en las estructuras musculares, sino también en los distintos niveles de la anatomía humana. La información y las definiciones detalladas de las anatomías asisten al usuario. Unos modelos 3D giratorios y móviles permiten visualizar la anatomía y la patología. Esto permite un nuevo tipo de interacción entre el usuario y el paciente.
Highlights
- Pantalla táctil de 10" (opcional)
- Administración de pacientes con historial de tratamiento
- Parámetros de tratamiento asistidos por vídeos e imágenes
- Atlas de anatomía digital Visible Body®
Pantalla táctil
Parámetros de tratamiento con imágenes
Atlas de anatomía digital Visible Body®
La terapia con ondas de choque para el tratamiento de afecciones uroginecológicas y urológicas

DUOLITH® SD1 T-TOP »ultra« es un sistema de ondas de choque para el tratamiento de indicaciones uroginecológicas y urológicas. En el campo
de la uroginecología se incluyen la vulvodinia y la dispareunia, así como trastornos del síndrome de dolor pélvico crónico (SDPC o CPPS). En urología, se incluyen la disfunción eréctil (DE) de origen vascular, la induración plástica del pene (IPP) y también el síndrome de dolor pélvico crónico. Estudios científicos han demostrado la eficacia de las ondas de choque focalizadas en el tratamiento de estas indicaciones.1-7
La eficacia del DUOLITH® SD1 T-TOP »ultra« se basa en el gran intervalo de energía, ajustable de forma personalizada, dinámico y de diseño óptimo, así como en la profundidad de enfoque terapéutica seleccionable. Las zonas de tratamiento profundas se pueden tratar con facilidad, ya que se pueden alcanzar fácilmente y con gran precisión gracias al área de focalización óptima. Debido a la profundidad de focalización ideal, basta con aplicar las ondas de choque desde un solo lado del pene durante los tratamientos urológicos. La línea de retardo de forma anatómica permite una adaptación óptima a la anatomía del pene durante el tratamiento de la DE o la IPP.
Indicaciones
Uroginecología
- CPPS – Síndrome de dolor pélvico crónico
- Vulvodinia
- Dispareunia
Urología
- DE – Disfunción eréctil
- IPP – Induratio penis plastica (enfermedad de La Peyronie)
- CPPS – Síndrome de dolor pélvico crónico
Indicaciones uroginecológicas – Causas y tratamiento del síndrome de dolor pélvico crónico (CPPS)

El síndrome de dolor pélvico crónico en la mujer se reconoce actualmente
como una afección relativamente frecuente y comprende diversos subgrupos. Entre estos, la vulvodinia es la forma más frecuente; causa dolor crónico o irritaciones en la zona vaginal. Otro subgrupo es la dispareunia, en la que se produce dolor en la zona genital durante o después del coito, que puede impedir parcial o totalmente la penetración vaginal. El CPPS y los síntomas asociados afectan considerablemente la calidad de vida de las mujeres afectadas y sus parejas.
El CPPS se puede producir por una inflamación pélvica, tras una intervención quirúrgica pélvica o por numerosos factores diferentes. No obstante, la vulvodinia también aparece con frecuencia en las mujeres como un trastorno funcional sin que se pueda identificar una causa clara.
El tratamiento estándar incluye analgésicos y fisioterapia. Otra alternativa no invasiva es la terapia con ondas de choque extracorpóreas (TOCE o ESWT).6,7 Permite continuar los tratamientos en curso, como la fisioterapia, y ofrecer una forma de terapia combinada.
La ESWT induce tanto la hiperestimulación de los receptores del dolor, que bloquean la transmisión del dolor, como una modulación de la memoria del dolor. Ambos mecanismos pueden desempeñar un papel decisivo en el tratamiento del CPPS. Después de la ESWT, las mujeres informan de una reducción significativa del dolor en la vida cotidiana y durante las relaciones sexuales.
Indicaciones uroginecológicas – Tratamiento de la vulvodinia y la dispareunia con ondas de choquen

En la terapia con ondas de choque, las pacientes con CPPS reciben
semanalmente una ESWT perineal que abarca toda la zona de la vulva y del perineo. Una sesión suele durar aprox. 15 minutos y, según la gravedad, se requieren por término medio unas 4 sesiones.
Después de la ESWT, las pacientes con vulvodinia refieren un alivio significativo del dolor.6 Asimismo, en las pacientes con dispareunia se constata una reducción significativa del dolor durante las relaciones sexuales.7 En cada uno de estos dos estudios prospectivos, aleatorizados, doble enmascarados y controlados con placebo, se examinaron 61 mujeres con vulvodinia o dispareunia. Las participantes se distribuyeron en un grupo de tratamiento y otro de placebo. El grupo de tratamiento recibió semanalmente ESWT focalizada durante 4 semanas, mientras que para la vulvodinia se trataron 6 y para la dispareunia 8 zonas vulvares y perineales. En ambas indicaciones se utilizó la línea de retardo II.
El grupo de placebo recibió un tratamiento simulado sin transmisión de energía. Los resultados mostraron reducciones significativas del dolor en el grupo de tratamiento, que persistieron en todos los controles de seguimiento (1, 4 y 12 semanas después del tratamiento).
La reducción del dolor en el grupo de tratamiento fue siempre superior al 30 %, medida mediante la escala visual analógica (EVA) y la escala de dispareunia de Marinoff, con grandes magnitudes del efecto (Marinoff 0,825 y EVA 0,883). Antes del tratamiento, no hubo diferencias significativas entre los grupos, pero sí hubo diferencias estadísticamente significativas después del mismo. Estos resultados indican que la ESWT es un método eficaz para la reducción a largo plazo del dolor en la vulvodinia y la dispareunia.
Tratamiento de la vulvodinia
Tratamiento de la dispareunia
Indicaciones urológicas – Tratamiento de la disfunción eréctil (DE) con ondas de choque

La disfunción eréctil (DE) es un trastorno sexual frecuente. La disfunción
eréctil es la incapacidad de lograr o mantener una erección para mantener relaciones sexuales satisfactorias. Esto puede afectar a la calidad de vida de los varones afectados y de sus parejas. Aunque la disfunción eréctil se suele asociar a varones de edad avanzada, afecta a un porcentaje significativo de todos los varones a partir de la mediana edad.
La terapia con ondas de choque extracorpóreas se utiliza para tratar la disfunción eréctil (DE) de origen vascular. En el tratamiento de la DE mediante la terapia con ondas de choque se aplican ondas de choque de baja energía a diferentes zonas de tratamiento en el pene y el perineo (pilares del pene).
La eficacia de la terapia con ondas de choque extracorpóreas de baja energía (baja intensidad) (LiESWT) en el tratamiento de la DE se ha investigado en varios estudios. Varias revisiones sistemáticas con el nivel de evidencia máximo según el Oxford Centre for Evidence-based Medicine concluyeron que la LiESWT mejora la DE sobre la base de la medición del IIEF (índice internacional de función eréctil) y el EHS (puntuación de la dureza de la erección).8-11
Indicaciones urológicas – Tratamiento de la induración plástica del pene (IPP) con ondas de choque

La induración plástica del pene (IPP), también conocida como enfermedad de La Peyronie, es una enfermedad adquirida y generalmente progresiva del pene. La mayoría de los varones afectados detectan la enfermedad mediante la palpación de nódulos inflamados (llamados placas) debajo de la piel del pene. A medida que la enfermedad avanza, puede producirse dolor con o sin erección. Además, la erección provoca una curvatura del pene que dificulta o incluso imposibilita las relaciones sexuales.
En el tratamiento de la IPP o enfermedad de La Peyronie se aplican ondas de choque extracorpóreas a los puntos dolorosos del pene. En un estudio piloto13, se trató el pene no erigido con ondas de choque una vez a la semana durante un periodo de cinco semanas. 18 meses después de la última sesión de ondas de choque, el ángulo de desviación se había reducido de 59,3° ± 38,1° a 49,3° ± 32,5° (N = 24; p = 0,1496). El dolor que se producía durante la erección desapareció en 15 de 17 pacientes y se redujo en otro paciente (p < 0,0001).
Una vez finalizado el tratamiento con ondas de choque, 15 pacientes pudieron mantener relaciones sexuales satisfactorias (antes del tratamiento: seis pacientes). Un estudio clínico3 realizado en 2009 con 100 pacientes concluyó que la ESWT elimina el dolor y mejora tanto la función eréctil como la calidad de vida. El control de seguimiento a las 12 semanas mostró una mejora significativa en la puntuación media de la EVA, la puntuación media del IIEF-5 y la puntuación media de la CdV en los pacientes que se habían tratado con ondas de choque. En el control de seguimiento a las 24 semanas, la puntuación media del IIEF-5 y la puntuación media de la CdV se mantuvieron estables en los pacientes sometidos a ESWT, mientras que la puntuación de la EVA mostró incluso una reducción adicional. »Curiosamente, después de 24 semanas, el tamaño medio de las placas y el ángulo de curvatura medio fueron significativamente mayores en el grupo de placebo frente a los valores iniciales y los resultados obtenidos con la ESWT«.3 Los autores de una revisión sistemática publicada en 201714 también concluyeron que la ESWT puede eliminar el dolor en pacientes con IPP/enfermedad de La Peyronie.
Indicaciones urológicas – Tratamiento del síndrome de dolor pélvico crónico (CPPS) con ondas de choque

El síndrome de dolor pélvico crónico (SDPC o CPPS) o la prostatitis crónica
abacteriana se caracteriza por dolor en la zona del suelo pélvico.
Otros síntomas son trastornos de la micción sin evidencia de infección de las vías urinarias. Algunos de estos pacientes también padecen disfunción eréctil. El CPPS se produce en varones de todas las edades, pero es más frecuente entre los 35 y los 45 años.
Durante la terapia con ondas de choque extracorpóreas (TOCE o ESWT), la próstata y el suelo pélvico se tratan con ondas de choque aplicadas perinealmente.
plazo para el CPPS.
Experiencia con el DUOLITH® SD1 »ultra« URO
»La disfunción eréctil es una afección frecuente en los varones que aumenta con la edad y puede suponer un grave deterioro de la calidad de vida. La terapia con ondas de choque de baja energía ha demostrado ser un tratamiento eficaz para la disfunción eréctil. Utilizamos con éxito DUOLITH® SD1 para tratar a pacientes con disfunción eréctil de origen vascular.«
Milad Hanna, M.B., B.Ch. FRCS (Edinburgh) FRCS (Glasgow)
Charing Cross Hospital,
Imperial College Healthcare
NHS Trust
Londres
Reino Unido
»DUOLITH® SD1 es una opción terapéutica segura y eficaz para el tratamiento de
la vulvodinia y la dispareunia en mujeres. Nuestros estudios han demostrado una influencia significativa en la percepción y el alivio del dolor. Con este método moderno no invasivo, la vulvodinia y la dispareunia se pudieron reducir a un nivel aceptable. La mayoría de nuestras pacientes, sobre todo las que padecen vulvodinia, normalmente no podrían soportar el dolor sin medicación analgésica. El tratamiento moderno no invasivo con ondas de choque extracorpóreas es una opción fácilmente reproducible y rentable.«
Karel Hurt, MD, PhD, DrSc
Profesor y consultor en el hospital universitario de ginecología y obstetricia de la Universidad Carolina de Praga (República Checa)
»DUOLITH® SD1 de STORZ MEDICAL es un aparato eficaz para el tratamiento de varones con disfunción eréctil, cuyo uso ha demostrado mejorar significativamente la función eréctil. En el 60 % de los varones se notificó una mejora de la puntuación del IIEF-5 de más de 5 puntos.«
Profesor titular Eric Chung
AndroUrology Centre for Sexual, Urinary and Reproductive
Excellence in Brisbane, Australia
Universidad de Queensland,
Princess Alexandra Hospital,
Brisbane, Australia
»Utilizamos DUOLITH® SD1 para el tratamiento de diversas afecciones andrológicas, como la disfunción eréctil (DE), el síndrome de dolor pélvico crónico (SDPC o CPPS) y la induración plástica del pene (IPP). DUOLITH® SD1 es fácil de manejar y ofrece excelentes resultados. Nuestros empleados utilizan el aparato todos los días sin ningún problema. Tanto nuestros empleados como los pacientes informan de un tratamiento seguro y suave.«
Lars Lund, MD, DMSci
Profesor, jefe de investigación Departamento de Urología
Hospital Universitario
de Odense y Universidad
de Dinamarca del Sur
Dinamarca
1 Olsen, A. B.; Persiani, M.; Boie, S.; Hanna, M.; Lund, L.: Can low-intensity extracorporeal shockwave therapy improve erectile dysfunction? A prospective, randomized, doubleblind, placebo-controlled study, Scandinavian journal of urology, Informa Healthcare Stockholm, 2014, 1-5.
2 Chung, E.; Cartmill, R.: Evaluation of clinical efficacy, safety and patient satisfaction rate after low-intensity extracorporeal shockwave therapy for the treatment of male erectile dysfunction: an Australian first open-label single-arm prospective clinical trial, BJU international, Wiley Online Library, 2015, 115, 46-49.
3 Palmieri, A.; Imbimbo, C.; Longo, N.; Fusco, F.; Verze, P.; Mangiapia, F.; Creta, M.; Mirone, V.: A first prospective, randomized, double-blind, placebocontrolled clinical trial evaluating extracorporeal shock wave therapy for the treatment of Peyronie’s disease. European Urology, Elsevier, 2009, 56(2), 363-370.
4 Zimmermann, R.; Cumpanas, A.; Miclea, F.; Janetschek, Gü.: Extracorporeal shock wave therapy for the treatment of chronic pelvic pain syndrome in males: a randomised, double-blind, placebo controlled study, European urology, Elsevier, 2009, 56, 418-424.
5 Vahdatpour, B.; Alizadeh, F.; Moayednia, A.; Emadi, M.; Khorami, M. H.; Haghdani, S.: Efficacy of Extracorporeal Shock Wave Therapy for the Treatment of Chronic Pelvic Pain Syndrome: A Randomized, Controlled Trial, ISRN urology, Hindawi Publishing Corporation, 2013, 1-6.
6 Hurt, K.; Zahalka, F.; Halaska, M.; Rakovicova, I.; Krajcova, A.: Extracorporeal shock wave therapy for treatment of vulvodynia: a prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled study. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 2020 Apr;56(2):169-174.
7 Hurt, K.; Zahalka, F.; Halaska, M.; Rakovicova, I.; Rakovic, J.; Cmelinsky, V.: Extracorporeal shock wave therapy for treating dyspareunia: A prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled study. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 2021 Nov;64(6):101545.
8 Lu, Z.; Lin, G.; Reed-Maldonado, A.; Wang, C.; Lee, Y.C.; Lue, T. F.: Low-intensity Extracorporeal Shock Wave Treatment Improves Erectile Function: A Systematic Review and Meta-analysis, European Urology, 2016, 71(2), 223-233.
9 Clavijo, R. I.; Kohn, T. P.; Kohn, J. R. & Ramasamy, R.: Effects of Low-Intensity Extracorporeal Shockwave Therapy on Erectile Dysfunction: A Systematic Review and Meta-Analysis, The journal of sexual medicine, 2017, 14, 27-35
10 Man, L. & Li, G.: Low-Intensity Extracorporeal Shock Wave Therapy for Erectile Dysfunction: a Systematic Review and Meta-Analysis., Urology, 2017
11 Angulo, J. C.; Arance, I.; de Las Heras, M. M.; Meilán, E.; Esquinas, C.; Andrés, E. M.: Efficacy of low-intensity shock wave therapy for erectile dysfunction: A systematic review and meta-analysis. Actas urologicas espanolas, 2017, 41, 479-490
12 Jeong, H. C; Jeon, S. H.; Qun, Z. G.; Kim K. S.; Choi, S. W.; Bashraheel, F.; Bae, W. J.; Kim, S. J.; Cho, H. J.; Ha, U. S.; Hong, S. H.; Lee, J. Y.; Moon, D. G.; Kim, S. W.: Effects of Next-Generation Low-Energy Extracorporeal Shockwave Therapy on Erectile Dysfunction in an Animal Model of Diabetes, World J Mens Health, 2017, Dec; 35(3):186-195.
13 Michel, M. S.; Ptaschnyk, T.; Musial, A.; Braun, P.; Lenz, S. T.; Alken, P.; Köhrmann, K. U.: Objective and subjective changes in patients with Peyronie‘s disease after management with shockwave therapy, Journal of endourology, Mary Ann Liebert, Inc., 2003, 17, 41-44.
14 Fojecki, G. L.; Tiessen, S.; Osther, P. J. S.: Extracorporeal shock wave therapy (ESWT) in urology: a systematic review of outcome in Peyronie’s disease, erectile dysfunction and chronic pelvic pain, World Journal of Urology, 2017, 35(1), 1-9.
