Demencia de Alzheimer: un nuevo estudio exploratorio de EEG evalúa el efecto neurofisiológico de una sesión de TPS
La estimulación transcraneal por impulsos (TPS) utiliza ondas de choque cortas y repetidas con el potencial de proporcionar una amplia variedad de cambios vasculares, metabólicos y neurotróficos. Entre las características positivas de la TPS se encuentran la buena precisión espacial en la estimulación de regiones cerebrales y la posibilidad de llegar a estructuras cerebrales más profundas frente a otras técnicas de estimulación cerebral no invasiva (TMS y tDCS), así como la adaptabilidad de los parámetros de estimulación, lo que genera tratamientos individuales y selectivos de los pacientes. Uno de los retos científicos actuales es comprender mejor los efectos neurofisiológicos de la estimulación y la interacción entre las ondas sonoras generadas por la TPS y el tejido.
El objetivo de un nuevo estudio exploratorio de Wojtecki et al. [1] fue utilizar mediciones electroencefalográficas (EEG) para conocer el efecto neurofisiológico de una sesión de TPS en la demencia de Alzheimer (DA). Los autores documentan cambios en la potencia espectral (frontal y occipital), la coherencia (frontal, occipital y temporal), la entropía de Tsallis (temporal y frontal) y el acoplamiento de frecuencias cruzadas (parietal-frontal, parietal-temporal, frontal-temporal). Los resultados destacan el papel de las medidas electroencefalográficas como marcadores prospectivos del efecto neurofisiológico de la TPS.
Métodos
Para el análisis EEG se incluyeron diez pacientes con Alzheimer (2 mujeres, 8 varones; edad 69,2 ± 7,1 años) con síntomas cognitivos leves (3), moderados (5) y graves (2). Para medir los cambios neurofisiológicos, el EEG se registró antes y después de la primera sesión de una serie de tratamientos con TPS.
El protocolo de tratamiento TPS fue de 4 Hz, 0,20 mJ/mm2 por defecto. El protocolo de estimulación fue similar al de Beisteiner et al. [2], incluyendo la corteza frontal bilateral, la corteza parietal lateral bilateral y corteza precúnea extendida. A diferencia de Beisteiner et al., también se incluyó la corteza temporal bilateral.
Resultados, exposición y conclusión
Los autores documentaron diversos efectos neurofisiológicos y cambios representativos tras el tratamiento con TPS:
- Aumento de la potencia en occipital y frontal (teta-alfa, alfa-beta-gamma y beta-gamma)
- Aumento de la coherencia en temporal (alfa-beta) y disminución en occipital y parietal-frontal completo (teta)
- Aumento de la entropía de Tsallis (TE) en las regiones frontopolar y temporal
- Cambios en el acoplamiento de frecuencias cruzadas (cfc) (parietal-fronto-polar, frontopolar, temporal, frontal-completo-temporal, parietal-temporal)
En el apartado de exposición del artículo, los autores destacan algunos de sus resultados para demostrar que los cambios significativos y las tendencias estadísticas tras una sesión de TPS podrían efectivamente sugerir un efecto biológico cerebral directo o indirecto y ser indicativos de un efecto positivo proporcionado por la estimulación. Hacen especial hincapié en los efectos notificados sobre las oscilaciones gamma, que podrían ir más allá de las redes eléctricas puramente funcionales. Se ha descrito que se puede detectar un aumento de la potencia gamma tras la tACS (estimulación transcraneal por corriente alterna) gamma junto con una disminución de los niveles de amiloide β en el hipocampo en la EA [3]. Así pues, los cambios producidos por la TPS en las redes gamma se deben observar con especial interés, ya que las ondas de choque podrían afectar al sistema de eliminación glinfático del cerebro.
Los autores concluyen que los resultados respaldan el papel de una sesión de TPS en la modulación de la actividad oscilatoria y en la conectividad de las redes eléctricas cerebrales, con posibles implicaciones en el funcionamiento cognitivo y la modulación de la plasticidad. Para aclarar las perspectivas de las mediciones de EEG como biomarcadores neurofisiológicos de la TPS, los estudios futuros deberán considerar los efectos de la TPS en diferentes momentos y tras varias sesiones en relación con las puntuaciones cognitivas.
Descubra más sobre la estimulación transcraneal por impulsos (TPS) con el sistema NEUROLITH.
Fuenes:
1. Wojtecki, L., Cont, C., Stute, N. et al. Electrical brain networks before and after transcranial pulsed shockwave stimulation in Alzheimer’s patients. GeroScience (2024). https://doi.org/10.1007/s11357-024-01305-x.
2. Beisteiner R, Matt E, Fan C, Baldysiak H, Schönfeld M, Philippi Novak T, et al. Transcranial pulse stimulation with ultrasound in Alzheimer’s disease—a new navigated focal brain therapy. Adv Sci. 2020;7:1902583. https://doi.org/10.1002/advs.201902583.
3. Wu L, Cao T, Li S, Yuan Y, Zhang W, Huang L, Cai C, Fan L, Li L, Wang J, Liu T, Wang J. Long-term gamma transcranial alternating current stimulation improves the memory function of mice with Alzheimer’s disease. Front Aging Neurosci. 2022;15(14):980636. https:// doi. org/ 10. 3389/ fnagi. 2022. 980636.